Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2020/21

528 - Master's in Research and Advanced Studies in History

67901 - Theory of History, History Writing and Historiography.


Syllabus Information

Academic Year:
2020/21
Subject:
67901 - Theory of History, History Writing and Historiography.
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
528 - Master's in Research and Advanced Studies in History
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

See "Learning activities" and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Theoretical lectures.
  • Practical lectures.
  • Individual work.
  • Personal study.
  • Assessment activities.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

Section A. Theory of History and Historiography

1. La historiografía ilustrada y liberal: filosofía y narración. 

2. El Historicismo alemán. 

3. El paradigma positivista y “el debate sobre la historia como ciencia” a comienzos del siglo XX. 

4. El paradigma de la historia económica y social: “la escuela de los Annales” y el marxismo. 

5. Las corrientes historiográficas actuales (1): la historia cultural. 

6. Las corrientes historiográficas actuales (2): los espacios y las temporalidades. 

Section B. The Writing of History

7. Book Reviews.

8. Basic Patterns of Source Citation: Notes-Bibliography Style and Author-Date Style.

9. General Patterns of History Writing.

10. The Academic Essays.

11. The Independent Tought. Plagiarism, Copyrights, Internet and Ethical Academic Behaviour.

12. The Transcription and the Commentary of   Texts of History. Other Elements of History Writing.

13. The set up and Display of Works of History.

4.4. Course planning and calendar

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class.

 

4.5. Bibliography and recommended resources

Bourdé, Guy, Martin, Hervé. Las escuelas históricas. Madrid, Akal, 1992. 

Clanchy, John, y Brigid Ballard. Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 1995, 2000(aumentada).

Fontana, Josep. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1982.

Iggers, Georg G. La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional, Barcelona: Idea Books, S.A., 1998.

Lefebvre, Georges. El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Martínez Roca, 1974.

Mabbett, I. W. Writing History Essays. A Student’s Guide. London: Palgrave MacMillan, 2006.

Manual de estilo Chicago Deusto. Adaptación y edición de Javier Torres Ripa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2013.

Pasamar, Gonzalo. La Historia Contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos. Madrid: Síntesis, 2000. 

Raphael, Lutz. La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2012.

Storey, William K.. Writing History. A Guide for Students, OUP. O. 1999.

Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. Chicago Style for Students and Researchers. University of Chicago Press, Chicago Ill. 2007 (varias eds.).

 

Otros recursos bibliográficos recomendados

1. Historiografía y teoría de la historia

Aguirre Rojas, C. A. La escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Madrid: Montesinos, 1999. 

Arostegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, 1995.

Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.

Burke, Peter. Qué es la historia cultural. Barcelona: Paidós, 2006.

Burke, Peter (ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 2003.

Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa: la escuela de los Annales, 1929-1984. Barcelona: Gedisa, 2006.

Cannadine, David (ed.)¿Que es la historia ahora? Granada: Almed, Universidad de Granada, 2005.

Carreras Ares, Juan José. Razón de Historia. Estudios de historiografía. Madrid, Zaragoza: Marcial Pons, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.  

Casanova, Julián. La historia social y los historiadores: ¿Cenicienta o princesa?Barcelona: Crítica, 1991.

Conrad, Sebastian.Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Crítica-Planeta, 2017.

Dosse, François. La historia en migajas. De los Annales a la “nueva historia”. Valencia: Alfons El Magnanim, 1989.  

Fontana, Josep. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1982.

Fontana, Josep. La historia de los hombres. Barcelona: Critica, 2001.

Iggers, Georg G. The German Conception of History: The National Tradition of Historical Thought from Herder to the Present. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press, 1983.

Iggers, Georg G. New Directions in European Historiography. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press, 1984.

Kaye, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1989.

Novick, Peter. That Noble Dream: The “Objetivity Question” and the Historical American Profession. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Pasamar, Gonzalo. Apologia and Criticism: Historians and the History of Spain, 1500-2000. Bern: Peter Lang, 2010. 

Paul, Herman. La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2016.

Walch, Jean. Les maitres de l’Histoire, 1815-1850. Paris-Genève: Champion-Slatkine, 1986.

Serna, Justo, Pons, Anaclet. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Akal, 2013. 

 

2. Escritura de la historia

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2008.

Creme, Phyllis. Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa, 2000.

Grijelmo, Álex. El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 200816.

Mabbett, Ian W. Writing History Essays: A Student’s Guide. Basingstoke: Palgrave MacMillan, 2007.

Montolío Estrella (coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000.

Rodríguez-Vida, Susana. Curso práctico de corrección de estilo. Barcelona: Octaedro, 1999.

Rose, Jean. The Mature Student’s guide to Writing. Basingstoke: Palgrave MacMillan, 20072.

Storey, William Kelleher. Writing History: A Guide for Students. New York,  Oxford.

Tuchman, Barbara Wertheim. Cómo se escribe la historia: las claves para entender la historia y otros ensayos. Madrid: Gredos, 2009.

Oxford University Press, 1999.

Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

 

3. Redacción: cómo se hace un trabajo académico

Alía Miranda, Francisco. Técnicas de investigación para historiadores: Las fuentes de la historia. Madrid: Síntesis, 2005.

Clanchy, John,  Ballar, Brigid. Cómo se hace un trabajo académico: guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 20002.

Germano, William. Cómo transformar tu tesis en libro. Madrid: Siglo XXI, 2008.

Orna, Elizabeth,  Stevens,Graham.Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2004.

Phillips, Estelle M. Pugh,Derek S. Cómo obtener un doctorado: manual para estudiantes y tutores. Barcelona: Gedisa, 2001.

Thuillier, Guy, Tulard, Jean. Cómo preparar un trabajo de historia. Barcelona: Oikos-Tau, 1989.

 

4. Gramáticas, ortografía y diccionarios

Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Covarrubias Orozco, Sebastián de. Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana[sic]. Edición de Georgina Dopico y Jacques Lezra. Madrid: Polifemo, 2001.

Diccionario de la lengua española. Edición Cristina González. Madrid: Espasa Calpe, 2007.

Gómez Torrego, Leonardo. Ortografía práctica del español. Madrid: Espasa, 2009.

Lázaro Carreter, Fernando. El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar, 2003.

 Martínez de Sousa, José. Diccionario de ortografía. Madrid: Anaya, 1985.

Martínez de Sousa, José. Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo, 1996.

 Martínez de Sousa, José. Diccionario de usos y dudas del español actual: DUDEA. Barcelona: Trea, 20084.

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 20073.

Ortografía de la lengua española. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa, cop. 2010.

Pavón Lucero, María Victoria. Gramática práctica del español. Madrid: Espasa, Instituto Cervantes, 2007.

 

5. Análisis de comentarios de texto y fuentes

Burke, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

Cellier, Jacques, Cocaud, Martine. Traiter des données historiques: méthodes statistiques, techniques informatique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2001.

Fernández Sebastián, Javier. Cine e historia en el aula. Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal, cop. 1989.

Ferro, Marc. Cine e historia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

Floud, Roderick. Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid: Alianza, 19833.

Hudson, Pat. History by Numbers: An Introduction to Quantitative Approaches. London: Arnold, 1997.

 Ubieto Arteta, Agustín. Cómo se comenta un texto histórico. Zaragoza: Anúbar, 19782.

 

6. La lectura y el proceso de leer

Bloom, Harold. Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama, 2000.

Lodge, David, Vázquez-Nacarino, Eugenia.¿La conciencia y la novela?En: La conciencia y la novela: crítica literaria y creación literaria. Barcelona: Península, 2004, pp. 13-83.

Wolf, Maryanne. Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B, 2008.


Curso Académico: 2020/21

528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

67901 - Teoría de la Historia, escritura de historia e historiografía


Información del Plan Docente

Año académico:
2020/21
Asignatura:
67901 - Teoría de la Historia, escritura de historia e historiografía
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Llegar a tener un conocimiento avanzado de cómo se ha escrito la historia y mejorar la capacidad de escribirla. Se trata de ofrecer comentarios sobre textos fundamentales que pongan de relieve el problema de la narración y la escritura histórica  en los distintos autores o corrientes del siglo XX que conforman el canon de la historia de la historiografía internacional. En este sentido, la asignatura resulta ser un necesario complemento de otras diversas asignaturas, resultando la especificidad de ésta en el hecho de que se intentarán remarcar los fragmentos capitales de unos y otras realizando una aproximación hermenéutica y, a un tiempo, señalando los recursos metodológicos que orientan los textos, su forma de escribir y su contextualziación en la obra del autor cuestionado y en horizonte cultural, social e histórico del mismo.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

 La asignatura se incluye en el Módulo 1 "Historia desde el mundo actual y su práctica", de carácter obligatorio, por entenderse que desarrolla conocimientos y habilidades instrumentales necesarios y básicos. Proporciona un conocimiento avanzado del contexto historiográfico en el que la teoría de la historia se ha desarrollado y mejora la capacidad de escrbir historia académica. El punto de partida es la cuestión de la narración en la historia, desde ambas vertientes, la teórica y la práctica. Tiene dos funciones. La primera es proporcionar la información necesaria para comprender lo que hoy constituye el problema fundamental del oficio de historiador: la narración histórica. La segunda es desarrollar unas habilidades de escritura académica mínimas para poder afrontar con éxito el análisis y presentación de hechos por escrito en cualquiera de las demás asignaturas de máster.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Las recomendaciones propias correspondientes al Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia: tener conocimientos de la estructura diacrónica general de los procesos históricos, tener conocimientos de los principales acontecimientos y movimientos de cada uno de los periodos de la Historia y mostrar un interés académico, científico o profesional por los contenidos del máster en general y de esta asignatura en particular. Además, se recomienda dominar ciertas habilidades propias del oficio de historiador como saber manejar bibliografía especializada de calidad, saber acceder a fuentes documentales, saber interpretar críticamente todo tipo de documentos históricos  y tener conocimientos básicos del panorama historiográfico e investigador actual.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CG02 - Integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas de la aplicación de esos conocimientos y juicios a los estudios históricos.

CG04 - Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando en el ámbito de los estudios históricos avanzados de modo autodirigido o autónomo y extrapolar argumentaciones sobre narratividad histórica a campos culturales diversos.

CG05 - Trasmitir a la sociedad los resultados de investigación y estudio contribuyendo a fomentar una conciencia cívica identificada con los valores de democracia, convivencia, respeto de las diferencias y resolución pacífica de los conflictos.

CG06 - Defender de manera crítica la solución de problemas científicos en el marco estricto de la ética profesional

CE10 - Integrar en la investigación histórica propuestas procedentes de otros ámbitos de conocimiento

CE12 - Evaluar y aplicar críticamente los métodos, técnicas, instrumentos de análisis y escritura de la Historia.

CE14 - Presentar y debatir de forma oral y escrita los problemas y temas analizados empleando la terminología y las técnicas aceptadas por los historiadores

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Analizar críticamente las consecuencias sociales y éticas de los diversos estudios y teorías historiográficas  (CG02)

 

Leer críticamente textos, evaluar con rigor fuentes historiográficas y manejar técnicas y métodos históricos que proporcionan un alto grado de autonomía para continuar estudios avanzados e investigaciones en ciencias humanas y sociales  (CG04)

Organizar información histórica compleja de manera coherente destacando los valores que fomentan una conciencia cívica y articulando  propuestas historiográficas acordes con las exigencias democráticas de la actual sociedad  plural (CG05).

Defender de manera crítica la solución de problemas científicos en el marco de la ética profesional buscando la originalidad y evitando el plagio (CG06).

Definir temas de investigación originales que contribuyan al conocimiento interdisciplinar, al debate historiográfico y vinculen la Historia con otras ramas del saber que exigen respuestas históricas e historiográficas. (CE10)

Manejar con destreza y aplicar críticamente los métodos, técnicas, instrumentos de análisis y escritura de la Historia  en lo que se refiere a fuentes secundarias y en su caso primarias (CE12).

Preparar y debatir de forma oral y escrita documentos complejos de carácter histórico empleando la terminología y las técnicas aceptadas por los historiadores, valorando cuál es la mejor opción entre las existentes (CE14).

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

El estudiante llegará a tener conocimiento de los principales autores contemporáneos que plantean el problema de la narración en historia y los desafíos para la profesión que significan las teorías del postmodernismo y el postestructuralismo. También llegará a poseer una habilidad de escritura que le permita escribir correctamente reseñas de publicaciones y ensayos académicos relativamente breves. Así mismo podrá utilizar las fuentes con un sentido ético del trabajo sin cometer plagio.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

  • Prueba 1: Ensayo historiográfico. Se tratará de realizar un trabajo tutorizado sobre un autor, corriente o tema relacionado con el problema de la narración o la escritura historiográfica. La valoración del trabajo merecerá el 40% de la calificación final. Los criterios de evaluación tenderán a primar el orden interno del trabajo, el  nivel de reflexión y análisis, el conocimiento contrastado de la bibliografía y la conclusión expuesta con criterio.
  • Prueba 2: Prueba escrita. Respuesta a una o dos cuestiones del temario de la asignatura, propuestas por los profesores en el día convocado. Ponderación: 30% de la calificación final. Criterios de evaluación: claridad de exposición, respuesta clara y concisa, conocimiento bibliográfico. 
  • Prueba 3: Seminarios-Comentarios: realización de varios comentarios analítico-críticos sobre los textos de autores proporcionados a los estudiantes y discutidos de manera colectiva en clase. Ponderación: 30 % de la calificación final. Criterios de evaluación: desarrollo y nivel comprensivo de las lecturas.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

 A) Características

  • Prueba 1. Prueba escrita  teórica en que se responda a una o dos cuestiones de las desarrolladas en la actividad docente (incluidas las exposiciones orales realizadas en los seminarios-comentarios. Valor: 30% de la nota final. 
  • Prueba 2. Ensayo historiográfico. Se tratará de realizar un trabajo tutorizado sobre un autor, corriente historiográfica o tema relacionado con cuestiones sobre la narración o la escritura académica, que ponga de manifiesto las habilidades adquiridas. Valor: 70% de la nota final.

B) Criterios de evaluación

Claridad expositiva, análisis crítico, conocimiento bibliográfico de fuentes primarias y secundarias.  Nivel de los conocimientos alcanzados, claridad en manejo de los conceptos y vocabulario específico, y correcta exposición por escrito.

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

A) Características

  • Prueba 1. Prueba escrita  teórica en que se responda a una o dos cuestiones de las desarrolladas en la actividad docente (incluidas las exposiciones orales realizadas en los seminarios-comentarios. Valor: 30% de la nota final. 
  • Prueba 2. Ensayo historiográfico. Se tratará de realizar un trabajo tutorizado sobre un autor, corriente historiográfica o tema relacionado con cuestiones sobre la narración o la escritura académica, que ponga de manifiesto las habilidades adquiridas. Valor: 70% de la nota final.

B) Criterios de evaluación

Claridad expositiva, análisis crítico, conocimiento bibliográfico de fuentes primarias y secundarias. Nivel de los conocimientos alcanzados, claridad en manejo de los conceptos y vocabulario específico, y correcta exposición por escrito.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

  • Estudiar las distintas formas en que históricamente se ha desarrollado la narración histórica.
  • Hacer prácticas de escritura académica mediante reseñas y trabajos académicos.
  • Exponer detalladamente los autores propuestos con referencia explícita a los conceptos que basan la propuesta narrativa (desde la idea de la Historia Universal del XVIII hasta la historia global y el pensamiento post-colonial actual),  a los procedimientos metodológicos empleados, a la finalidad-interés de la misma y su contextualización histórico-cultural.
  • Potenciar la iniciativa de los estudiantes para que estén en disposición de ordenar una bibiografía coherente en relación con las cuestiones analizadas y de dar forma de trabajo escrito a sus reflexiones sobre el asunto, siempre con la tutorización del profesorado responsable de la asignatura.
  • Realizar periódicamente comentarios de texto historiográfico y comentarios críticos sobre las aportaciones bibliográficas más reconocidas o notables.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Actividades de aprendizaje programadas:

  • Clases magistrales: lección magistral, exposiciones teóricas, debates, presentaciones diversas.
  • Estudio y trabajo personal: lecturas, resúmenes, preparación de presentaciones y de pruebas de evaluación.
  • Prácticas: estudio de casos, resolución de problemas, comentarios de texto, comentarios de mapas, comentarios de audiovisuales y otros documentos de trabajo, visitas a depósitos documentales y bibliográficos…
  • Seminarios: debates y presentación de temas.
  • Tutorías: resolución de problemas.
  • Pruebas de evaluación: entrevistas individuales, exposiciones orales en clase, exposiciones escritas.

 

4.3. Programa

Parte A. Teoría de la historia e historiografía

1. La historiografía ilustrada y liberal: filosofía y narración. 

2. El Historicismo alemán. 

3. El paradigma positivista y “el debate sobre la historia como ciencia” a comienzos del siglo XX. 

4. El paradigma de la historia económica y social: “la escuela de los Annales” y el marxismo. 

5. Las corrientes historiográficas actuales (1): la historia cultural. 

6. Las corrientes historiográficas actuales (2): los espacios y las temporalidades. 

Parte B. Escritura de historia

7. Las reseñas de libros.

8. Los sistemas de citas y notas a pie de página.

9. Principios generales de escritura de historia.

10. Los ensayos o trabajos académicos.

11.  La independencia y autonomía intelectual: plagio, derechos de autor, internet y ética académica.

12. Transcripciones y comentarios de textos. Elementos de escritura complementarios.

13. Organización y estrategias de exposición en obras de historia

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

El cronograma de sesiones presenciales y presentación de trabajos se facilitará al estudiante a comienzo de curso cuando ya hayan quedado definitivamente establecidos los horarios de la asignatura y el calendario académico para el curso.     

 

Las actividades docentes a realizar son de tipo teórico, práctico y de evaluación. Las actividades que completarán la formación teórica o práctica fuera de horario (seminarios, cursos, prácticas en depósitos archivísticos o biliográficos…) serán determinadas a comienzo de curso.  Las sesiones magistrales y las sesiones prácticas se ajustarán al Calendario Académico aprobado por la Universidad; las fechas de la Prueba Global de evaluación serán las establecidas y publicadas por la Facultad y/o la Coordinación del Máster. A comienzo de curso se informará del calendario de las pruebas del Sistema de Evaluación Continua.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

La información bibliográfica es dinámica y se ofrece por la web de titulaciones: http://titulaciones.unizar.es

 

Bibliografía básica

Bourdé, Guy, Martin, Hervé. Las escuelas históricas. Madrid, Akal, 1992. 

Clanchy, John, y Brigid Ballard. Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 1995, 2000(aumentada).

Fontana, Josep. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1982.

Iggers, Georg G. La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional, Barcelona: Idea Books, S.A., 1998.

Lefebvre, Georges. El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Martínez Roca, 1974.

Mabbett, I. W. Writing History Essays. A Student’s Guide. London: Palgrave MacMillan, 2006.

Manual de estilo Chicago Deusto. Adaptación y edición de Javier Torres Ripa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2013.

Pasamar, Gonzalo. La Historia Contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos. Madrid: Síntesis, 2000. 

Raphael, Lutz. La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2012.

Storey, William K.. Writing History. A Guide for Students, OUP. O. 1999.

Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. Chicago Style for Students and Researchers. University of Chicago Press, Chicago Ill. 2007 (varias eds.).

 

Otros recursos bibliográficos recomendados

1. Historiografía y teoría de la historia

Aguirre Rojas, C. A. La escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Madrid: Montesinos, 1999. 

Arostegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, 1995.

Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.

Burke, Peter. Qué es la historia cultural. Barcelona: Paidós, 2006.

Burke, Peter (ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 2003.

Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa: la escuela de los Annales, 1929-1984. Barcelona: Gedisa, 2006.

Cannadine, David (ed.)¿Que es la historia ahora? Granada: Almed, Universidad de Granada, 2005.

Carreras Ares, Juan José. Razón de Historia. Estudios de historiografía. Madrid, Zaragoza: Marcial Pons, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.  

Casanova, Julián. La historia social y los historiadores: ¿Cenicienta o princesa?Barcelona: Crítica, 1991.

Conrad, Sebastian.Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Crítica-Planeta, 2017.

Dosse, François. La historia en migajas. De los Annales a la “nueva historia”. Valencia: Alfons El Magnanim, 1989.  

Fontana, Josep. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1982.

Fontana, Josep. La historia de los hombres. Barcelona: Critica, 2001.

Iggers, Georg G. The German Conception of History: The National Tradition of Historical Thought from Herder to the Present. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press, 1983.

Iggers, Georg G. New Directions in European Historiography. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press, 1984.

Kaye, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1989.

Novick, Peter. That Noble Dream: The “Objetivity Question” and the Historical American Profession. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Pasamar, Gonzalo. Apologia and Criticism: Historians and the History of Spain, 1500-2000. Bern: Peter Lang, 2010. 

Paul, Herman. La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2016.

Walch, Jean. Les maitres de l’Histoire, 1815-1850. Paris-Genève: Champion-Slatkine, 1986.

Serna, Justo, Pons, Anaclet. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Akal, 2013. 

 

2. Escritura de la historia

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2008.

Creme, Phyllis. Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa, 2000.

Grijelmo, Álex. El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 200816.

Mabbett, Ian W. Writing History Essays: A Student’s Guide. Basingstoke: Palgrave MacMillan, 2007.

Montolío Estrella (coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000.

Rodríguez-Vida, Susana. Curso práctico de corrección de estilo. Barcelona: Octaedro, 1999.

Rose, Jean. The Mature Student’s guide to Writing. Basingstoke: Palgrave MacMillan, 20072.

Storey, William Kelleher. Writing History: A Guide for Students. New York,  Oxford.

Tuchman, Barbara Wertheim. Cómo se escribe la historia: las claves para entender la historia y otros ensayos. Madrid: Gredos, 2009.

Oxford University Press, 1999.

Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

 

3. Redacción: cómo se hace un trabajo académico

Alía Miranda, Francisco. Técnicas de investigación para historiadores: Las fuentes de la historia. Madrid: Síntesis, 2005.

Clanchy, John,  Ballar, Brigid. Cómo se hace un trabajo académico: guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 20002.

Germano, William. Cómo transformar tu tesis en libro. Madrid: Siglo XXI, 2008.

Orna, Elizabeth,  Stevens,Graham.Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2004.

Phillips, Estelle M. Pugh,Derek S. Cómo obtener un doctorado: manual para estudiantes y tutores. Barcelona: Gedisa, 2001.

Thuillier, Guy, Tulard, Jean. Cómo preparar un trabajo de historia. Barcelona: Oikos-Tau, 1989.

 

4. Gramáticas, ortografía y diccionarios

Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Covarrubias Orozco, Sebastián de. Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana[sic]. Edición de Georgina Dopico y Jacques Lezra. Madrid: Polifemo, 2001.

Diccionario de la lengua española. Edición Cristina González. Madrid: Espasa Calpe, 2007.

Gómez Torrego, Leonardo. Ortografía práctica del español. Madrid: Espasa, 2009.

Lázaro Carreter, Fernando. El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar, 2003.

 Martínez de Sousa, José. Diccionario de ortografía. Madrid: Anaya, 1985.

Martínez de Sousa, José. Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo, 1996.

 Martínez de Sousa, José. Diccionario de usos y dudas del español actual: DUDEA. Barcelona: Trea, 20084.

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 20073.

Ortografía de la lengua española. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa, cop. 2010.

Pavón Lucero, María Victoria. Gramática práctica del español. Madrid: Espasa, Instituto Cervantes, 2007.

 

5. Análisis de comentarios de texto y fuentes

Burke, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

Cellier, Jacques, Cocaud, Martine. Traiter des données historiques: méthodes statistiques, techniques informatique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2001.

Fernández Sebastián, Javier. Cine e historia en el aula. Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal, cop. 1989.

Ferro, Marc. Cine e historia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

Floud, Roderick. Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid: Alianza, 19833.

Hudson, Pat. History by Numbers: An Introduction to Quantitative Approaches. London: Arnold, 1997.

 Ubieto Arteta, Agustín. Cómo se comenta un texto histórico. Zaragoza: Anúbar, 19782.

 

6. La lectura y el proceso de leer

Bloom, Harold. Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama, 2000.

Lodge, David, Vázquez-Nacarino, Eugenia.¿La conciencia y la novela?En: La conciencia y la novela: crítica literaria y creación literaria. Barcelona: Península, 2004, pp. 13-83.

Wolf, Maryanne. Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B, 2008.